El SIGRID

El SIGRID es una plataforma geoespacial en la web diseñada para consultar, compartir, analizar y monitorear información territorial a nivel nacional, referente a la gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres.

 

CENEPRED

Es un organismo público que conforma el SINAGERD, responsable técnico de coordinar, facilitar la formulación de la Política Nacional y el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, en los procesos de estimación, prevención y reducción del riesgo.

 

SINAGERD

El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), ha sido creado por la Ley Nº 29664, como un sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros.

 

SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIONES ASOCIADAS A EL NIÑO

Muestra los niveles de susceptibilidad a inundaciones por lluvias fuertes a nivel nacional. El color rojo representa zonas con susceptibilidad muy alta, es decir áreas con mayor predisposición a presentar inundaciones en relación a la ocurrencia de lluvias fuertes.

 

SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIONES POR LLUVIAS FUERTES

Muestra los niveles de susceptibilidad a inundaciones por lluvias fuertes a nivel nacional. El color rojo representa zonas con susceptibilidad muy alta, es decir áreas con mayor predisposición a presentar inundaciones en relación a la ocurrencia de lluvias fuertes.

 

SUSCEPTIBILIDAD A MOVIMIENTOS EN MASA POR LLUVIAS FUERTES

Muestra los niveles de susceptibilidad a inundaciones asociadas a eventos El Niño. El color rojo representa zonas con susceptibilidad muy alta, es decir áreas con mayor predisposición a presentar inundaciones en relación a la ocurrencia de lluvias fuertes.

 

Osinergmin Mapa Energético Minero. Bienvenido al Visor Mapa Energético y Minero

Presenta información de los sistemas energéticos por sub sector (Electricidad, Gas Natural, Hidrocarburos y RER) en beneficio de todos los actores que tienen interacción u operan en dichos sistemas así como del público en general.

 

SIGDA - Sistema de Información Geográfica de Arqueología

Ministerio de Cultura. El SIGDA es la plataforma tecnológica de información espacial del Catastro de Monumentos Arqueológicos Prehispánicos a nivel nacional que brinda información georreferenciada de calidad.

 

Mapa de Escuelas Públicas y Privas del Perú

Permite localizar el local educativo en que funciona una institución educativa o centros poblados con servicio educativo. Ofrece también datos de matrícula e instituciones educativas que ayudan a describir las características del centro poblado con servicio educativo.

EN EL VISOR SIGRID PODRA VISUALIZAR LOS SIGUIENTES DATOS:

 

SIGRID COLLECT


GOFOTO: FOTOGRAFÍAS GEORREFERENCIADAS

- Áreas de peligro identificadas de acuerdo al tipo de evento:
- Áreas de peligro por movimiento en masa
- Área de otros peligros geológicos
- Área de peligro por inundación
- Área de peligro por erosión

 

MAPA VISOR GEORREFERENCIAS PIP´S

En aplicación al anexo 2 de la guía general para la identificación, formulación y evaluación de proyectos de inversión publica a nivel de perfil, elaborado por la dirección general de Inversión pública del Ministerio de Economía y Finanzas, se ha implementado esta funcionalidad para la georreferenciación de un proyecto de inversión pública - PIP.

 

MAPA VISOR RECOLECCIÓN DATOS DE PREDIOS

Se recoge los datos del predio como:
- Datos de ubicación
- Datos de edificación
- Uso del predio
- Población
- Daño a la vida y la salud
- Servicios públicos
- Características de titularidad
- Datos del declarante

 

Elementos Expuestos


MAPA VISOR CENTROS POBLADOS

Base de datos de centros poblados recogidos en el último censo de Población y Vivienda 2017.Comprende a las viviendas particulares con ocupantes presentes.
Fuente: INEI - Censo de Población y Vivienda, 2017.
Escala de visualización 1:100,000

 

MAPA VISOR ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo que se encuentran registrados en el RENIPRESS*
*RENIPRESS: Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud.
Fuente: Superintendencia Nacional de Salud(SUSALUD), 2019

 

PENITENCIARIA

Información de las penitenciarías a nivel nacional.
Fuente: INPE

 

MAPA VISOR INFRAESTRUCTURAS VIAL Y TRANSPORTE
TRANSPORTE

Aeropuertos, aeródromos, helipuertos, desembarcadero/embarcadero, puertos y terminales
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC,2013) y Gobierno Regional de Moquegua,2014.

Potencial helipuerto, son los estadios y coliseos de los departamentos de Piura y Tumbes.
Fuente: Sistema de Información sobre Recursos para Atención de Desastres(SIRAD), 2014

 

MAPA VISOR RED FERROVIARIAS

La Red ferroviaria comprende los departamentos de Lima, Pasco, Junín, Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna, con información de estado, administrador, condición y nombre de los ferrocarriles.
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), 2013
Escala de visualización 1:100,000

 

MAPA VISOR RED VIAL

Las redes viales con coordenadas geográficas muestran información sobre las Rutas Viales del Sistema Nacional de Carreteras (SINAC).
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), 2013
Asfaltado, Afirmado, Sin Afirmar, Trocha

 

OTRA INFRAESTRUCTURA

Información de kilómetro, material, estado y accesibilidad de los badenes, pontones, pasos a nivel y túneles de los departamentos de Amazonas, Ancash, Tumbes, Apurímac, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes.
Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones - MTC (2013), Sistema de Información sobre Recursos para Atención de Desastres - SIRAD (2014), y GORE Apurímac (2014).

 

MAPA VISOR INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA Y SANITARIA
LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Líneas de Transmisión Eléctrica, clasificada de acuerdo a su nivel de tensión (kV)
Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MINEM), 2014.

 

MAPA VISOR CENTRAL HIDRÁULICA

Centrales energéticas

 

MAPA VISOR CENTRAL TÉRMICA

Centrales energéticas

 

MAPA VISOR INFRAESTRUCTURA SANITARIA

Red de captación y distribución de agua de centros poblados de la región de Huancavelica y de la red de agua de Lima y Callao. Red de Agua Primaria, Red de Agua Secundaria, Alcantarillado
Fuente: Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima(SEDAPAL,2015), Gobierno Regional de Huancavelica (2014).

 

MAPA VISOR ESTRUCTURA HÍDRICA
POZOS, PRESAS Y BOCATOMAS

Se muestran los pozos, presas y bocatomas a nivel nacional.
Fuente: Autoridad Nacional del Agua(ANA,2016), GORE Ica (2015) y GORE Tacna (2016).
Escala de visualización: 1: 250,000

 

MAPA VISOR CANALES

Se muestran los canales de riego de los departamentos Ancash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Piura, Puno, San Martín, Tacna y Tumbes.
Fuente: Autoridad Nacional del Agua (ANA,2016), Gobierno Regional de Ica (2015).
Escala de visualización: 1:250,000

 

MAPA VISOR RESERVORIOS

Almacenamiento de agua en las cuencas: Chancay - Lambayeque, Chira, Chamaya, Jequetepeque y en la Intercuenca Alto Marañón IV.
Fuente: Autoridad Nacional del Agua (ANA), 2016.

 

MAPA VISOR INFRAESTRUCTURA DE PREVENCIÓN Y/O REDUCCIÓN

Defensas ribereñas: Ubicado en el distrito Acochaca, provincia Asunción (Ancash) y en las provincias Nazca y Pisco del departamento Ica.
Fuente: GORE Ica (2013), INGEMMET (2016)
Dique de encausamiento: Ubicado en el distrito de Lurigancho, provincia y departamento de Lima.
Fuente: Empresa Municipal Administradora de Peaje de Lima (EMAPE-MML), 2013.
Muro de contención: Ubicado en el distrito de Taray, provincia Calca (Cusco).
Fuente: CENEPRED

 

MAPA VISOR INFRAESTRUCTURA PARA HIDROCARBUROS
REFINERÍAS

Información de la refinería de Talara del distrito Pariñas, provincia Talara - Piura.
Fuente: Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), 2017.

 

MAPA VISOR ESTABLECIMIENTOS

Gasocentro, grifos, estaciones de servicios y locales de venta de GLP a nivel nacional.
Fuente: Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), 2017.

 

MAPA VISOR PLANTA DE ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS

Planta de Abastecimiento de GLP, Planta de Abastecimientos otros, Planta de Abastecimiento en Aeropuerto.
Fuente: Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), 2017.

 

MAPA VISOR PLANTA ENVASADORA DE GLP
GASEODUCTO, OLEODUCTO Y POLIDUCTO

El gaseoducto recorre Lima, Ica, Huancavelica, Ayacucho y Cusco. Se muestran las 12 estaciones y ductos que lo conforman.
El oleoducto recorre los departamentos de Piura, Lambayeque, Cajamarca, Amazonas y Loreto. Se muestran las 8 estaciones y ductos que lo conforman.
El poliducto que transporta hidrocarburos inicia su tramo en Lima atravesando los departamentos de Ica, Huancavelica y terminando en Ayacucho.
Fuente: PERUPETRO.

 

MAPA VISOR PREDIOS URBANOS Y RURALES
PREDIOS URBANOS

Predios urbanos a nivel nacional
Fuente: Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI,2016)
Gobierno Regional de los departamentos de Huancavelica, Puno e Ica; Municipalidad provincial de Abancay, Casma, Huancavelica y El Collao y municipalidades de los distritos: Chachapoya, San Isidro y San Juan de Lurigancho.
Escala de visualización: 1: 250,000

 

MAPA VISOR LOTES EDICION

Información generada a nivel de lote por el usuario. Lotes Nuevos, Lotes sin construcción, con daño estructural, colapsada.

 

MAPA VISOR MANZANAS REFERENCIALES 2017

Base de datos de manzanas referenciales recogidos en el último censo de Población y Vivienda 2017.
Fuente: INEI - Censo de Población y Vivienda, 2017.
Escala de visualización 1:50,000

 

MANZANAS REFERENCIALES 2007

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007 XI de población y VI de Vivienda.
Escala de visualización 1:50,000

 

MAPA VISOR PREDIOS RURALES
Predios rurales catastrados.

Fuente: Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI),2016.
Escala de visualización 1:100,000

 

SECTOR DE ENUMERACIÓN AGRARIA

Contiene información estadística sobre la estructura del sector agropecuario como la cantidad de unidades agropecuarias y los productores agropecuarios que las conducen, según su condición jurídica y el régimen de tenencia. Proporciona información sobre la cantidad de parcelas y el tamaño de las unidades agropecuarias que se ha estudiado acorde con el uso actual de la tierra lo que ha permitido conocer la superficie total o agropecuaria, la superficie agrícola y sus componentes, el tipo de agricultura y los sistemas utilizados para irrigar las tierras.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2012.

 

MAPA VISOR AGENCIAS BANCARIAS

Información georeferenciada de bancos a nivel nacional.
Banco de Crédito, Banco de Comercio, BBVA Continental, Banco Financiero, Banco Falabella, Scotiabank, Banco Interamericano de Finanzas, Financiera TFC, MiBanco, Crediscotia, Banco de la Nación, Citibank.
Fuente: Banco de Crédito del Perú y Banco de la Nación, 2015

 

Información CENEPRED


PLANES PPRRD

Planes de prevención y reducción del riesgo de desastres: Departamental, Provincial y Distrital.

 

MAPA VISOR ESCENARIO DE RIESGO
TEMPORADAS DE LLUVIAS

Susceptibilidad a inundaciones por lluvias fuertes

Muestra los niveles de susceptibilidad a inundaciones por lluvias fuertes a nivel nacional. El color rojo representa zonas con susceptibilidad muy alta, es decir áreas con mayor predisposición a presentar inundaciones en relación a la ocurrencia de lluvias fuertes.
Fuente: Informe Escenarios de riesgos por lluvias intensas (CENEPRED, 2018)

 

MAPA VISOR SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIONES ASOCIADAS A EVENTOS DEL NIÑO

Muestra los niveles de susceptibilidad a inundaciones asociadas a eventos El Niño. El color rojo representa zonas con susceptibilidad muy alta, es decir áreas con mayor predisposición a presentar inundaciones en relación a la ocurrencia de lluvias fuertes.
Fuente: Informe Escenarios de riesgos por lluvias intensas (CENEPRED, 2018)

 

MAPA VISOR SUSCEPTIBILIDAD A MOVIMIENTOS EN MASA POR LLUVIAS FUERTES

Muestra los niveles de susceptibilidad a movimientos en masa por lluvias fuertes. El color rojo representa zonas con susceptibilidad muy alta, es decir áreas con mayor predisposición a presentar inundaciones en relación a la ocurrencia de lluvias fuertes.
Fuente: Informe Escenarios de riesgos por lluvias intensas (CENEPRED, 2018)

 

PERIODO MARZO-MAYO 2020, INUNDACIÓN

Mapa de susceptibilidad por inundaciones. Fuente: Escenarios de riesgo ante la temporada de lluvias 2019-2020. Periodo marzo - mayo 2020 (Basado en el Informe Técnico N°02-2020/SENAMHI-DMA-SPC).

 

PERIODO MARZO-MAYO 2020, MOVIMIENTOS EN MASA

Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa. Fuente: Escenarios de riesgo ante la temporada de lluvias 2019-2020. Periodo marzo - mayo 2020 (Basado en el Informe Técnico N°02-2020/SENAMHI-DMA-SPC).

 

MAPA VISOR TEMPORADA DE BAJAS TEMPERATURAS

SUSCEPTIBILIDAD A FRIAJE

SUSCEPTIBILIDAD A HELADAS

Heladas y Friaje – MINSA
Heladas y Friaje – MVCS
Heladas y Friaje – MINEDU
Heladas y Friaje – MIMP
Heladas y Friaje – MINAGRI

 

MAPA VISOR INCENDIOS FORESTALES 2018

El presente escenario permite la identificación de los ámbitos geográficos con mayor predisposición a la ocurrencia de incendios forestales y será el principal insumo para la elaboración del PMIF. Por tal motivo, el CENEPRED, en marco de sus competencias, ha elaborado la caracterización del peligro, basado en información histórica y condiciones del territorio (susceptibilidad), obteniendo como resultado el mapa de peligros por incendios forestales, a fin de priorizar la intervención multisectorial a nivel nacional.
Fuente: Escenario de riesgo por Incendios Forestales: Caracterización del peligro por incendios forestales, CENEPRED – 2018

 

MAPA VISOR DISTRITOS DECLARADOS EN ESTADO DE EMERGENCIA

Decretos Supremos en vigencia de los distritos de los departamentos de Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huánuco, Junín, Moquegua, Puno, San Martín y Tacna.
Fuente: Presidencia del Consejo de Ministros
Actualizado: 02 agosto 2020

 

MAPA VISOR DISTRITOS EXPUESTOS A FENÓMENOS NATURALES

Distritos Expuestos a precipitaciones sobre lo normal
Distritos de las cuencas que están expuestos a las áreas que tienden, en los últimos 13 años, a tener lluvias sobre lo normal. Obtenido del mapa de categorías de precipitación Diciembre - Marzo (2000-2014). SENAMHI 2014

 

MAPA VISOR DISTRITOS EXPUESTOS A MOVIMIENTOS EN MASA (SUSCEPTIBILIDAD) MUY ALTA

Distritos con niveles de susceptibilidad a movimientos en masa alta y muy alta, obtenido según el mapa de niveles de susceptibilidad a movimientos en masa elaborado por el INGEMMET 2010.

 

MAPA VISOR DISTRITOS EXPUESTOS A SUNAMI

Distritos con zonas inundables ante un Tsunami producido por un evento sísmico de 8.5 MW, obtenido con las cartas de inundación elaboradas por la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú – DHN.

 

MAPA VISOR DISTRITOS EXPUESTOS POR CAÍDA DE CENIZAS (VULCANISMO)

Distritos expuestos por caídas de ceniza para una erupción de magnitud moderada a grande. Obtenidos con los mapas de Mapa de Peligros por Caídas de Ceniza para una erupción de magnitud moderada a grande (IEV 3 a 6), Volcán Misti. INGEMMET 2007; Mapa de Peligros por Caída de Ceniza y Pómez, para una erupción de magnitud moderada a grande (IEV 4 a 5), Volcán Sabancaya. INGEMMET 2013 y Mapa de Peligros por Caída de Ceniza para una erupción de magnitud moderada a grande (IEV 4 a 6), Volcán Ubinas. INGEMMET 2013.

 

DISTRITOS AFECTADOS POR INUNDACIONES 1983

Distritos de las cuencas donde se han registrado inundaciones, según el mapa de zonas afectadas por inundaciones y sequias en el año1983. INDECI 2000

 

DISTRITOS AFECTADOS POR SEQUIAS 1983

Distritos de las cuencas donde se han registrado inundaciones, según el mapa de zonas afectadas por inundaciones y sequias en el año1983. INDECI 2000

 

DISTRITOS AFECTADOS POR LLUVIAS INTENSAS, INUNDACIONES, DESLIZAMIENTOS Y HUAYCOS 1997-1998

Distritos expuestos a los fenómenos de lluvias intensas, inundaciones, deslizamientos y huaycos; por las principales emergencias en los años 1997 y 1998. Elaboración CENEPRED, utilizando los registros del informe: Descripción de las principales emergencias por departamentos a nivel nacional durante los años 1997 y 1998. INDECI 2000.

 

DISTRITOS INCLUIDOS EN FONDES
DISTRITOS EXPUESTOS A INUNDACIÓN

Base grafica de los distritos expuestos a un alto peligro por inundación sustentados en los estudios e informes técnicos elaborados por la entidades técnico científicas, con la finalidad del financiamiento, a cargo del FONDES, de las intervenciones para la mitigación ante la ocurrencia de fenómenos naturales, conforme a lo establecido en el D.S. N° 132-2017 – EF, que aprueba la conformación y funciones de la Comisión Multisectorial del “Fondo para intervenciones ante la ocurrencia de desastres naturales”. Actualizada al 05 de marzo del 2020

 

DISTRITOS EXPUESTOS A MOVIMIENTOS EN MASA

Base grafica de los distritos expuestos a un alto peligro por movimientos en masa sustentados en los estudios e informes técnicos elaborados por la entidades técnico científicas, con la finalidad del financiamiento, a cargo del FONDES, de las intervenciones para la mitigación ante la ocurrencia de fenómenos naturales, conforme a lo establecido en el D.S. N° 132-2017 – EF, que aprueba la conformación y funciones de la Comisión Multisectorial del “Fondo para intervenciones ante la ocurrencia de desastres naturales”. Actualizada al 05 de marzo del 2020

 

DISTRITOS EXPUESTOS A INCENDIOS FORESTALES

Base grafica de los distritos expuestos a un alto peligro por incendios forestales sustentados en los estudios e informes técnicos elaborados por la entidades técnico científicas, con la finalidad del financiamiento, a cargo del FONDES, de las intervenciones para la mitigación ante la ocurrencia de fenómenos naturales, conforme a lo establecido en el D.S. N° 132-2017 – EF, que aprueba la conformación y funciones de la Comisión Multisectorial del “Fondo para intervenciones ante la ocurrencia de desastres naturales”. Actualizada al 05 de marzo del 2020

 

DISTRITOS EXPUESTOS A PELIGRO VOLCÁNICO

Base grafica de los distritos expuestos a un alto peligro por vulcanismo sustentados en los estudios e informes técnicos elaborados por la entidades técnico científicas, con la finalidad del financiamiento, a cargo del FONDES, de las intervenciones para la mitigación ante la ocurrencia de fenómenos naturales, conforme a lo establecido en el D.S. N° 132-2017 – EF, que aprueba la conformación y funciones de la Comisión Multisectorial del “Fondo para intervenciones ante la ocurrencia de desastres naturales”. Actualizada al 05 de marzo del 2020

 

DISTRITOS EXPUESTOS A BAJAS TEMPERATURAS

DISTRITOS EXPUESTOS A HELADAS

DISTRITOS EXPUESTOS A FRIAJE

DISTRITOS EXPUESTOS A EROSIÓN

DISTRITO EXPUESTOS A TSUNAMI

DISTRITOS EXPUESTOS A PELIGRO SÍSMICO

 

Mapa Visor Cartografía Riesgos


MAPA VISOR EVALUACIONES DE RIESGOS

La presente capa muestra los informes de Evaluación de Riesgo, que se aplican a la metodología del "Manual para la evaluación de riesgos originados por Fenómenos Naturales" 2da Versión, el cual permite: analizar parámetros de evaluación y susceptibilidad (factores condicionantes y desencadenantes) de los fenómenos o peligros, analizar la vulnerabilidad de elementos expuestos al fenómeno en función a la fragilidad y resiliencia y determinar y zonificar los niveles de riesgos.

 

ZONAS DE RIESGO NO MITIGABLES

La zona de riesgo intangible para fines de vivienda es aquella zona de riesgo no mitigable, cuyo uso, posesión, transferencia para fines de vivienda queda expresamente prohibida, y el CENEPRED declara la intangibilidad para fines de vivienda en zonas declaradas de riesgo no mitigables.
Fuente: CENEPRED

 

CARTOGRAFÍA PELIGROS
INUNDACIÓN
INVENTARIO

Contiene información sobre los peligros inventariados, identificados durante los trabajos de campo y gabinete de las zonas vulnerables a inundación. La información es la recopilación de datos de los diferentes proyectos que se ejecutan en la Dirección de Geología Ambiental los cuales tienen ámbitos a nivel de cuencas(INGEMMET).
Fuente: INGEMMET, ANA, INDECI, MTC, Gobierno Regional Ica, Municipalidad Provincial de Zarumilla, Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho y Municipalidad Distrital de Ascensión.

 

PUNTOS CRÍTICOS

Puntos Críticos: Son los ámbitos, en los cuales se han identificado desbordamiento de cauces por la recurrencia de fenómenos hidrometeoro lógicos y de eventos extremos, que hacen necesaria la ejecución de actividades permanentes de descolmatación de cauces, mantenimiento de las pendientes de equilibrio y construcción de obras permanentes de control y corrección de cauce.
Puntos críticos 2016, obtenido del documento "Identificación de zonas vulnerables ante inundaciones en ríos y quebradas 2016 " Fuente: Autoridad Nacional del Agua (ANA).

 

ÁREAS DE EXPOSICIÓN

La información es la recopilación de datos de los diferentes informes técnicos y/o estudios que se ejecutan, se cuenta con áreas expuestas ante inundaciones en las regiones: Amazonas, Ayacucho, Callao, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Lambayeque, Lima, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tumbes, Ucayali.
Fuente: ANA, INGEMMET, IGP, INDECI-PNUD, INADUR- MP Tumbes, GORE Callao, GORE Ica, GORE Ucayali, MP Huanta, MD Jayanca y MD Patapo.

 

MAPA VISOR FAJAS MARGINALES

Elaborado en base a los trabajos de Delimitación de la Faja marginal de los rios Huatanay (Cusco), Mala, Chancay, Fortaleza (Lima), Chira(Piura), Lacramarca, Santa(Ancash- La Libertad), Chicama (La Libertad), Zaña y Reque (Lambayeque) de la Dirección General de Aguas y Suelos del Ministerio de Agricultura. Asimismo, se encuentran las fajas marginales de los ríos Rímac y Chillón proporcionado por el GORE Callao.
Fuente: ANA, CENEPRED, GORE Callao.

 

NIVELES DE SUSCEPTIBILIDAD
LOCAL

Muestra los niveles de susceptibilidad ante inundaciones en el río Llacllajo del distrito de Tipán, provincia Castilla(Arequipa), del Barrio Vilcanota del distrito San Pablo, provincia Canchis (Cusco) y de la Localidad de Islandia, distrito Yavari, provincia Mariscal Ramón Castilla(Loreto).
Fuente: INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO – INGEMMET.

 

REGIONAL
DESCRIPCIÓN

Muestra los niveles de susceptibilidad ante inundaciones en las regiones de Amazonas, Ancash, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Piura, San Martín, Tumbes y Ucayali.
Fuente: INGEMMET

 

MOVIMIENTOS EN MASA
INVENTARIO

Peligros Geológicos del Perú - Feb 2013 Contiene información sobre los peligros geológicos inventariados. Información georreferenciada de peligros y riesgo geológico identificados durante los trabajos de campo y gabinete de las zonas vulnerables a deslizamiento, inundación, peligros. La información es la recopilación de datos de los diferentes proyectos que se ejecutan en la Dirección de Geología Ambiental los cuales tienen ámbitos a nivel de cuencas.
Fuente: INGEMMET. Escala 1:500,000

 

ZONAS CRITICAS

ÁREAS DE EXPOSICIÓN

Caída, Deslizamiento, Flujo, Mov. Complejo, Reptación, Propagación Lateral. La información es la recopilación de datos de los diferentes informes técnicos y/o estudios que se ejecutan, se cuenta con áreas de peligros geológicos en los distritos de Lurigancho, Rímac, Ventanilla, San Mateo (Dpto. Lima), Cajamarca (Dpto. Cajamarca), Cusco (Dpto. Cusco), Huánuco(Dpto. Huánuco) y en el Dpto. San Martín.
Fuente: CENEPRED, INDECI, INGEMMET, INEI (Información de Población y Vivienda en áreas afectadas por Huayco en la quebrada Rayos de Sol-Lurigancho), GORE Callao, MP Cusco, MD Rímac.

 

NIVELES DE SUSCEPTIBILIDAD
LIMA METROPOLITANA

El mapa indica que, al este de Lima Metropolitana, principalmente en las laderas de los cerros del Batolito de la Costa, es más probable que ocurran movimientos en masa (caídas de rocas, huaycos, etc.).
En términos del área, el 35 % del territorio de Lima Metropolitana se encuentra ubicado en zonas de alta y muy alta susceptibilidad por movimientos en masa, especialmente los asentamientos humanos y urbanizaciones que se ubican en las laderas de los cerros en los distritos de Carabayllo, Comas, San Juan de Lurigancho-Chosica, Chaclacayo, Villa María del Triunfo, Rímac e Independencia.
Cabe recalcar que la categorización de la susceptibilidad presentada aquí es una generalización a la escala 1/50 000 de diferentes fuentes y escalas, por lo tanto, se debe considerar preliminar y debe ser evaluada a escalas más detalladas para la toma de decisiones y/o medidas de mitigación
Fuente: Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa, elaborado en el Informe Peligros Geológicos en el área de Lima Metropolitana y la Región Callao. INGEMMET – 2015.

 

REGIONAL

NACIONAL


SUSCEPTIBILIDAD MUY ALTA

Laderas con zonas de falla, masas de rocas intensamente meteorizadas, saturadas y muy fracturadas; con discontinuidades desfavorables, depósitos superficiales inconsolidados.
Susceptibilidad Alta
Laderas que tienen zonas de falla, masas de roca con meteorización alta a moderada, fracturadas con discontinuidades desfavorables; depósitos superficiales inconsolidados, materiales parcialmente a muy saturado.
Susceptibilidad Media
Laderas con algunas zonas de falla, erosión intensa o materiales parcialmente saturados, moderadamente meteorizados, donde han ocurrido algunos MM. Estos pueden ser detonados por sismos y lluvias excepcionales.
Susceptibilidad Baja
Zonas que tienen pocas condiciones para originar MM. Laderas con materiales poco fracturados, moderada a poca meteorización, parcialmente erosionados, no saturados, con pocas discontinuidades favorables. Se incluyen MM causados por erosión fluvial.
Susceptibilidad Muy Baja
Terrenos con pendientes menores a 5° donde no existen indicios que permitan predecir deslizamientos. Laderas no meteorizadas, con discontinuidades favorables.
Fuente: Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa del Perú. INGEMMET – 2010.

 

NIVELES DE PELIGRO

Los movimientos en masa consisten en un descenso masivo o relativamente rápido, a veces de carácter catastrófico, de materiales, a lo largo de una pendiente.
El ámbito de la información pertenece a las regiones La Libertad, Ancash, Huancavelica, Cusco, Apurímac y Arequipa.
Fuente: MP Cusco, MD Machupicchu, GORE Huancavelica, INGEMMET e IGP

 

MAPA VISOR SISMO Y TSUNAMI
ÁREAS DE EXPOSICIÓN A TSUNAMI

La determinación del límite de máxima Inundación en caso de Maremotos se obtiene considerando aspectos oceanográficos tales como: altura y dirección de olas, además de información de las características geomorfológicas, pendiente, batimetría y topografía de las zonas de evaluación; las cartas de inundación se complementaron con información del INEI de población y viviendas de las zonas inundables ante un tsunami producido por un evento sísmico de 8.5 y 9.0 MW.
Fuente:DHN,2015 e INEI, 2014.

 

SISMOS HISTÓRICOS IMAX >VII (MM)

Mapa epicentral de grandes sismos históricos ocurridos en Perú, periodo 1500 a 2014.
Se muestra la distribución espacial de los sismos históricos de mayor magnitud ocurridos en Perú, observándose que el 70% del total de eventos presentan sus epicentros frente a la zona costera, todos asociados al proceso de subducción de la placa de Nazca por debajo de la Sudamericana. Estos eventos, en mayor número, se encuentran en las regiones centro y sur, mostrando que ambas regiones presentan mayor riesgo. La región norte, la casi ausencia de sismicidad, sugiere que la misma requiere de mayores periodos de acumulación de energía.
Fuente: "Evaluación del peligro asociado a los sismos y efectos secundarios en Perú". PhD. Hernando Tavera-IGP, 2014.

 

RIESGO SÍSMICO
ZONIFICACIÓN DE RIESGOS (NIVEL MANZANAS)

Mapa de riesgo para la ciudad de Lima según el escenario sísmico elaborado en el Proyecto SATREPS. En el mapa se muestran las zonas en riesgo de los distritos estudiados por CISMID a la fecha y la simulación desarrolladas con el "Simulador de Respuesta Sísmica y Nivel de Daño" (RSND), se detallan los niveles de daño expresados como porcentaje del costo de reparación en relación al costo actual de la vivienda. FUENTE: Proyecto SATREPS – CISMID

 

ZONIFICACIÓN DEL RIESGO (NIVEL LOTE)

Determinación de áreas críticas ante la ocurrencia de sismo y tsunami Análisis del Riesgo a nivel de lotes para el centro histórico de Lima. Fuente: Municipalidad del Rímac. Escala de visualización 1:50,000

 

ZONIFICACIÓN SÍSMICA
ZONIFICACIÓN SÍSMICA – GEOTECNIA(IGP)

Dentro del Programa Presupuestal N°068 “Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres”, el Instituto Geofísico del Perú ejecuta El Proyecto “Zonas Geográficas con Gestión de Información Sísmica” y como parte del mismo, la Dirección de Sismología desarrolla la Actividad “Generación de Estudios Territoriales de Peligro Sísmico” a fin de obtener el Mapa de Zonificación Sísmica – Geotécnica (Comportamiento Dinámico del Suelo) para áreas urbanas priorizadas en el Perú. Estos estudios permitirán tener mayor conocimiento sobre las características dinámicas del suelo sobre el cual se levantan las áreas urbanas y/o futuras áreas de expansión. Para ello se realiza la aplicación de diferentes metodologías que consideran información sísmica, geofísica, geológica, geodinámica, geomorfológica y geotécnica.

 

MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA – CISMID

El CISMID, ha venido realizando estudios sísmicos en diversos distritos de Lima Metropolitana, los cuales han sido integrados en un mapa de microzonificación sísmica preliminar como producto de un estudio realizado para la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (APESEG) en el año 2005, denominado “Estudio de Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico en 42 Distritos de Lima y Callao”. Continuando estos estudios a partir del año 2010, en el marco del proyecto SATREPS, en convenio con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), y a partir del año 2013 financiado por la partida presupuestal 068 del Ministerio de Economía y Finanzas, por medio del proyecto: "Fortalecimiento de Tecnología para Mitigación de Desastres por Terremoto y Tsunami en el Perú", el CISMID ha realizado estudios detallados de microzonificación sísmica de diversos distritos de la ciudad de Lima, con la finalidad de obtener un mapa de microzonificación sísmica que sea utilizado para la evaluación de la amenaza sísmica y del riesgo sísmico en el país.

 

MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA – MVCS

En cumplimiento de convenios firmados entre el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y La Universidad Nacional de Ingeniería mediante el CISMID, se ejecutaron los estudios de Microzonificación Sísmica, Peligros, Vulnerabilidad y Evaluaciones de Riesgo en diferentes distritos de Lima, Cusco, Arequipa, Ica y Cajamarca. El objetivo principal de estos estudios fue elaborar mapas de microzonificación sísmica de estos ámbitos. Esta investigación se llevó a cabo desarrollando tres áreas de estudio; peligro sísmico que emplea métodos probabilísticos y determinísticos para estimar la aceleración máxima horizontal en roca (PGA), valor importante para estimar las aceleraciones del terreno; la mecánica de suelos que caracterizando el suelo mediante exploración de campo, determina el tipo de material sobre el cual se asienta el área urbana, también se ha determinado el peligro geológico por efecto de taludes para las áreas altas del distrito y la dinámica de suelos que permite, mediante ensayos de tipo geofísicos, caracterizar el comportamiento dinámico de los suelos.

 

RETORNO LOCAL DE SISMOS

Mapa de periodos de retorno local para las principales asperezas identificadas en el borde occidental de Perú obtenido a partir de la variación espacial del valor de "b" y la metodología propuesta por Wiemer y Zuñiga (1994), (Condori y Tavera, 2012).
Fuente: "Escenario de Sismo y Tsunami en el Borde Occidental de la Region Central del Perú". PhD. Hernando Tavera-IGP, 2014.

 

INTENSIDAD SÍSMICA MÁXIMAS
PERIODO (1400-1900)

Mapa de intensidades sísmicas máximas en la escala de Mercalli Modificada para sismos históricos ocurridos entre los años 1400 y 1900. Destacan las zonas costeras de las regiones centro y sur del Perú con intensidades de IX, X-XI(MM) que afectaron a los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. En la zona andina, el valle de la ciudad del Cusco fue afectado con intensidades de IX (MM). De acuerdo a la escala de Mercalli Modificada, los daños consideran el colapso de un gran número de viviendas, licuación de suelos, cambios morfológicos y un gran número de fallecidos. Para este periodo fueron importantes los sismos de 1746(Lima), 1868(Arequipa) y 1650(Cusco). En el caso de las ciudades costeras, ellas fueron además, afectadas por tsunamis.
Fuente: "Evaluación del peligro asociado a los sismos y efectos secundarios en Perú". PhD. Hernando Tavera-IGP, 2014.

 

PERIODO (1900-1960)

Mapa de intensidades sísmicas máximas en la escala de Mercalli Modificada para sismos históricos ocurridos entre los años 1900 y 1960. Destaca la zona costera y continental de la región norte del Perú con intensidades del orden IX y X-XI(MM) que afectaron a los departamentos de Piura, Cajamarca, Lambayeque, Amazonas y San Martín. En esta región, el sismo del año 1912 produjo en el departamento de Piura el colapso de un gran número de viviendas, licuación de suelos, surgimiento de agua del subsuelo, cambios morfológicos en el cauce del río y un gran número de fallecidos.
Fuente: "Evaluación del peligro asociado a los sismos y efectos secundarios en Perú". PhD. Hernando Tavera-IGP, 2014.

 

PERIODO (1960-2014)

Mapa de intensidades sísmicas máximas en la escala de Mercalli Modificada para sismos históricos ocurridos entre los años 1960 y 2014. Según la información, toda la zona costera de Perú fue afectada con intensidades máximas de VIII(MM), principalmente en los departamentos de Arequipa, Ica, Lima, Ancash, Tumbes y Piura. En el interior del país, fue afectado el departamento de San Martín y las ciudades de Huancayo, Cusco y la zona andina de Arequipa, valle de Chivay. En la ciudad de Huancayo, específicamente en la zona del nevado Huaytapallana, las intensidades habrían llegado a valores de X(MM). En general, los sismos que produjeron estos niveles de intensidad en el Perú presentaron magnitudes de 8.0 Mw para sismos de subducción y de 6.5 Mw para sismos por fallas geológicas.
Fuente: "Evaluación del peligro asociado a los sismos y efectos secundarios en Perú". PhD. Hernando Tavera-IGP, 2014.

 

MAPA VISOR NEO TECTÓNICA
MAPA NEOTECTÓNICO (FALLAS)

La neotectónica es la ciencia que estudia las últimas deformaciones de la corteza terrestre con la finalidad de entender la evolución geodinámica reciente de cadenas montañosas y de determinar áreas de amenaza sísmica a partir de la evaluación del potencial sismogénico de una falla.
Fuente: INGEMMET, 2018.

 

MAPA VISOR VULCANISMO
MONITOREO DE VOLCANES

Monitoreo de los volcanes Sabancaya. Misti (Arequipa) y Ubinas(Moquegua)

 

NIVELES DE PELIGRO
PELIGROS MULTIPLEX (ZONA PROXIMAL)

Obtenido del Mapa de Peligros de los volcanes Misti, Sabancaya y Ubinas.
Fuente: INGEMMET, 2014

 

HUAYCOS O LAHARES

Peligros por Huaycos o lahares de los volcanes Sabancaya y Ubinas.
De acuerdo al INGEMMET, 2006, los flujos de barro o lahares son mezclas de fragmentos de roca volcánica de tamaños diversos movilizados por el agua, que fluyen rápidamente, con velocidades promedio entre 10 y 20 m/s. Se generan en periodos de erupción o de reposo volcánico. El agua puede provenir de fuertes lluvias o de la fusión de hielo o nieve. Estos flujos viajan a lo largo de quebradas o ríos, y eventualmente pueden salirse de sus cauces.

 

CAÍDA DE CENIZA Y PÓMEZ

Mapa de peligros por caída de ceniza y pómez de los volcanes Sabancaya, Misti y Ubinas.
Se visualizan las áreas de peligro medio y alto.
Fuente: INGEMMET, 2014

 

RIESGO VOLCÁNICO
FLUJO DE LAHARES

Determinación de áreas críticas ante la ocurrencia de flujo de lahares en el distrito de Matalaque, provincia General Sanchez Cerro - Moquegua
Fuente: GORE Moquegua.

 

CAÍDA DE PIROCLASTICOS

Determinación de áreas críticas ante la ocurrencia de caída de piroclásticos en los distritos de Ubinas y Matalaque, provincia General Sanchez Cerro - Moquegua
Fuente: GORE Moquegua.

 

AVALANCHA DE ESCOMBROS

Determinación de áreas críticas ante la ocurrencia de caída de avalancha de escombros en los distritos de Ubinas y Matalaque, provincia General Sanchez Cerro - Moquegua
Fuente: GORE Moquegua.

 

CAÍDA DE TEFRAS

Determinación de áreas críticas ante la ocurrencia de caída de tefras en los distritos de Ubinas y Matalaque, provincia General Sanchez Cerro - Moquegua
Fuente: GORE Moquegua.

 

BAJAS TEMPERATURAS
FRECUENCIA DE HELADAS METEOROLÓGICAS

Este mapa representa la frecuencia de heladas diarias durante el periodo promedio 1964 -2011, identificando las zonas con mayor recurrencia de heladas.
Fuente: SENAMHI

 

TEMPERATURAS MÍNIMAS
CLIMATOLOGÍA TRIMESTRAL (JUNIO A AGOSTO)

Este mapa representa las temperaturas mínimas promedio del periodo 1981 - 2010, durante los meses de junio, julio y agosto.
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

 

PERCENTIL 10 MESES MAYO –NACIONAL

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

 

PERCENTIL 10 MESES JULIO – NACIONAL

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

 

LLUVIAS INTENSAS

PP Normal Acumulada (septiembre-mayo)
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

 

ANOMALÍAS EL NIÑO 1997 – 1998

Precipitación acumulada durante El Niño 1997/1998
Fuente: Dirección General de Meteorología-SENAMHI

 

ANOMALÍAS EL NIÑO 1982 – 1983

Precipitación acumulada durante El Niño 1982/1983
Fuente: Dirección General de Meteorología-SENAMHI

 

OTROS PELIGROS GEOLÓGICOS
INVENTARIO

Peligros Geológicos del Peru - Feb 2013 Contiene información sobre los peligros geológicos inventariados. Información georreferenciada de peligros y riesgo geologico identificados durante los trabajos de campo y gabinete de las zonas vulnerables a deslizamiento, inundacion, peligros. La información es la recopilación de datos de los diferentes proyectos que se ejecutan en la Dirección de Geología Ambiental los cuales tienen ámbitos a nivel de cuencas.
Fuente: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET). Escala de visualización 1:750,000

 

ÁREA DE EXPOSICIÓN

La información mostrada es sustentada en los diferentes informes técnicos y/o estudios que se ejecutan en la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico del INGEMMET. Asimismo, se cuenta con áreas de erosión del distrito de Mancora, de la gestión correctiva realizada por el CENEPRED y áreas remitidas por la Municipalidad Provincial del Cusco
Fuente: INGEMMET, CENEPRED, MP Cusco

 

NIVELES DE PELIGRO

Peligrosidad a procesos de licuefacción de suelos y/o asentamientos Los rangos de peligrosidad fueron calculados a partir de los valores obtenidos de la interacción entre el mapa de susceptibilidad a procesos de licuefacción de suelos y/o asentamientos y el mapa de isoaceleraciones sísmicas. Estos son presentados en tres rangos:
Alta: Zonas que presentan un alto grado de peligrosidad a generar estos procesos, se encuentran en los fondos de valles, fondos de ríos, las partes planas como mesetas y/o altiplanicies.
Media: Zonas que presentan un grado moderado a generar estos procesos. Están ligados a depósitos cuaternarios, pero dependen de la distancia al epicentro.
Baja: Zonas que presentan un bajo grado de peligrosidad a generar estos procesos. Presentan un tipo de litología distinta de los depósitos cuaternarios, además son sectores que presentan.

 

INDUCIDOS POR ACCIÓN HUMANA
PASIVOS AMBIENTALES MINEROS

Se ha logrado ubicar hasta el momento cerca de siete mil pasivos ambientales mineros a nivel nacional, los departamentos de Ancash y Cajamarca, con aproximadamente mil cada uno, son los que registran el más alto número de áreas afectadas por la vieja minería, luego está Huancavelica.
Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MEM). Escala 1:500,000

 

ÁREAS DEFORESTADAS

La deforestación o tala de árboles es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en el que se destruye la superficie forestal. Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria maderera, así como por la obtención de suelo para la agricultura, minería y ganadería.

 

INVENTARIO DE INCENDIOS FORESTALES

Registro histórico de incendios sobre la cobertura vegetal
Incendios acontecidos entre los años 2000 - 2018, en un periodo de 18 años. Como resultado de contar con un registro histórico a nivel nacional, se puede afirmar que los departamentos con mayor recurrencia de incendios son: Cajamarca, Cusco, Puno, Apurímac, Amazonas, Ayacucho y Piura, y que estos departamentos van a presentar estos eventos entre los meses de junio a enero.
Escala de visualización 1: 250 000
Fuente: Ministerio del Ambiente. Dic 2018

 

INCENDIOS FORESTALES

Un incendio forestal corresponde a los fuegos naturales o provocados que se propagan sin control a través de vegetación rural y pone en peligro a las personas, los bienes y/o el medio ambiente; el área de incendios forestales de la capa corresponde al distrito de Machupicchu (Prov.Urubamba, Cusco) en base a los eventos ocurridos en el periodo (1988-2013).
Fuente: Municipalidad distrital de Machupicchu

 

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
ZONAS AFECTADAS POR EL NIÑO COSTERO 2017
PUNTOS DE CONTROL GEOLÓGICO

Deslizamientos, derrumbes, caída u otros. Flujos, flujo de detritos y lodo. Erosión de laderas. Erosión Fluvial. Inundación Fluvial. Inundación Pluvial.
Evaluación geológica de las zonas afectadas por El Niño Costero 2017 en las regiones Ancash, Piura, Tumbes, Lima – Ica, La Libertad – Cajamarca y Lambayeque – Cajamarca.
Fuente: INGEMMET, 2017

 

POBLADOS AFECTADOS

Deslizamientos caída de rocas u otros: reconstrucción, rehabilitación, reubicación. Erosión fluvial: reconstrucción, rehabilitación, reubicación. Flujos: reconstrucción, rehabilitación, reubicación. Inundación Fluvial: reconstrucción, rehabilitación, reubicación. Inundación Pluvial: reconstrucción, rehabilitación, reubicación. Poblados afectados por El Niño Costero 2017 en las regiones Ancash, Piura, Tumbes, Lima – Ica, La Libertad – Cajamarca y Lambayeque – Cajamarca.
Fuente: INGEMMET, 2017

 

TRAMOS DE CARRETERA AFECTA

Tramos de carretera afectadas por El Niño Costero 2017 en las regiones Ancash, Piura, Tumbes, Lima – Ica, La Libertad – Cajamarca y Lambayeque – Cajamarca.
Fuente: INGEMMET, 2017

 

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA AFECTADA

Alcantarillas, Baden, bocatoma, camino, canal, carretera, central hidroeléctrica, cultivo, defensa ribereña, muro de contención, muro de encauzamiento, Planta de aguas residuales, planta de tratamiento de aguas servidas, pontón, postes de alumbrado eléctrico, pozo, puente, represa, reservorio, torres de alta tensión, tubería de agua, tuberías de desagüe, otros. Obras de infraestructura afectadas por El Niño Costero 2017 en las regiones Ancash, Piura, Tumbes, Lima – Ica, La Libertad – Cajamarca y Lambayeque – Cajamarca.
Fuente: INGEMMET, 2017

 

ÁREAS DE CULTIVO AFECTADA

Áreas de cultivo afectadas por El Niño Costero 2017 en la región Ancash. Fuente: INGEMMET, 2017

 

LIMITES POLÍTICOS REFERENCIALES

Limite Departamental, provincial y distrital. Información generada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2013).

 

HIDROGRAFÍA
CUENCAS

Subdivisión en el Nivel 4 de acuerdo al "Mapa de Unidades Hidrográficas del Perú", elaborado por el INRENA, aplicando la metodología del Sistema de Codificación Pfafstetter. Fuente: Autoridad Nacional del Agua(ANA)

 

RED HIDROGRÁFICA 100,000

Red hidrográfica según la Carta Nacional 1/100,000 del Instituto Geográfico Nacional (IGN).

 

EMERGENCIAS REGISTRADAS

Registro de emergencias suscitadas en el periodo 2003-2018, la clasificación de los peligros identificados son los siguientes:
Meteorológicos, oceanográficos: Helada, inundación, sequia, precipitaciones (lluvia, nevada, granizo), riada(crecida de rios), otros.
Geodinámica externa: Alud, aluvión, avalancha, derrumbe, deslizamiento, lloclla(huayco), reptación, otros.
Geodinámica interna: sismos, tsunami, actividad volcánica, otros.
Origen Biológico: Epidemias, plagas, epifitotia, epizootia, otros.
Tecnológicos: Deforestación, atentado, contaminación ambiental (agua, aire, suelo), incendios(forestal, urbano, industrial),derrame sustancias nocivas, otros.
Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)

 

POBLACIONES VULNERABLES POR ACTIVACIÓN DE QUEBRADA

Identificación de las poblaciones vulnerables ante la activación de quebradas en época de lluvias extremas, el estudio se realizó en 24 departamentos del Perú, que abarcaron 14 Autoridades Administrativa del Agua(AAA).
Los resultados indican que existen 1 090 centros poblados vulnerables, y de producirse estos eventos hidrometeoro lógicos estarían en situación de sufrir daños 103 031 viviendas, 461 217 habitantes en riesgo (directamente afectadas) y en total más de 1 millón de habitantes en riesgo.
Fuente: ANA, 2017.

 

ÁREAS INUNDADAS FENC 2017 (PRELIMINAR)
CENEPRED

Áreas afectadas por El Niño Costero. Recopilación de eventos según fuentes oficiales e indirectas (Medios de comunicación). Registro de inundación pluvial, desborde de río y movimientos en masa preliminar; esta información es preliminar.

 

COPERNICUS

Áreas afectadas por El Niño Costero 2017.

 

IMÁGENES DE RPAS

Fotografías aéreas de muy alta resolución obtenidas con sistemas de aeronaves pilotadas remotamente (RPAS), así como los productos cartográficos que se derivan del mismo, tales como: Ortomosaicos, Modelos de elevación digital, curvas de nivel y video del vuelo. Dicha información es un insumo importante para la elaboración de las evaluaciones de riesgo. Actualmente disponemos de imágenes en los ámbitos de Apurímac, Huánuco, Ica, Lima, Callao, Madre de Dios, Piura, Tumbes, Cusco, Arequipa y Puno.

 

RUTAS DE EVACUACION Y ZONAS SEGURAS


RUTAS DE EVACUACION

 

AREAS DE EVACUACION

Áreas de evacuación, zonas de embarque y albergues.
Fuente: ANA, INDECI

 

PROGRAMA DE CIUDADES DISPONIBLES
ESTUDIOS
PELIGROS MULTIPLES

Se muestran mapas de peligros múltiples y síntesis de peligros del Programa de Ciudades Sostenibles de las ciudades de: Zarumilla y Aguas Verdes (Tumbes), Ayabaca (Piura), San Vicente de Cañete, Imperial y Nueva Imperial, Supe Puerto, Paramonga y Barranca (Lima).
Fuente: PNUD – INDECI

 

PELIGROS HIDROLOGICOS

Se muestran mapas hidrológicos del Programa de Ciudades Sostenibles de las ciudades de: Matucana y Chosica (Prov. Huarochirí- Lima), ciudad de Huacho (Prov. Huaura - Lima), ciudad de Chancay (Prov. Huaral - Lima).
Fuente: PNUD – INDECI

 

PELIGROS GEOLOGICOS

Se muestran mapas geológicos del Programa de Ciudades Sostenibles de las ciudades de: Matucana, Chosica, Ricardo Palma y Santa Eulalia (Prov. Huarochirí- Lima), ciudad de Huacho (Prov. Huaura - Lima), ciudad de Chancay (Prov. Huaral - Lima).
Fuente: PNUD – INDECI

 

PELIGROS GEOTECNICOS

Se muestran mapas geotécnicos del Programa de Ciudades Sostenibles de las ciudades de: Matucana, Chosica, Ricardo Palma y Santa Eulalia (Prov. Huarochirí- Lima).
Fuente: PNUD – INDECI

 

MICROZONIFICACION GEOTECNICA

Se muestran las Zonas de Microzonificación Geotécnica del Programa de Ciudades Sostenibles de las ciudades de: Matucana, Chosica, Ricardo Palma y Santa Eulalia (Prov. Huarochirí- Lima).
La clasificación de suelos se realiza de acuerdo a las características físicas y mecánicas y en función a su capacidad portante.
Fuente: PNUD – INDECI

 

PLANGRACC-A
RIESGO AGRICOLA
POR INUNDACION

Riesgo a inundación, friajes, sequias, heladas.

 

RIESGO PECUARIOS

Por inundación, friajes, sequias, heladas.

 

PELIGRO POR sequias
MAPA DE ZONAS POTENCIALES DE PELIGRO A SEQUIAS

Gran parte del territorio nacional está expuesto a periódicas sequías, incluyendo regiones importantes de costa y sierra, cuya intensidad estaría asociada a la ocurrencia de condiciones climáticas especiales, inversas al fenómeno El Niño. A nivel nacional de los 1 729 distritos analizados, 1 301 distritos tienen riesgo a Sequías (con diferentes niveles de riesgo) representando un 75,25 % a nivel nacional.
Fuente: Plan de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático en el Sector Agrario(PLANGRACC-A)

 

CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA

DISTRITOS CON ALTO RIESGO DE TRANSMISIÓN DE COVID-19

 

PREVAED

 

Ejecución Regional 2014-2020
Ejecución Distrital 2014-2020

MAPAS DEL INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO

MAPAS DE EMERGENCIAS VIALES

MAPA DE ESTACIONES PLUVIOMETRICAS – ANA

 

Otros Visores y Mapas:

Mapas y Visores del Perú

Mapa Sistema de información catastral rural (SICAR) - Minagri

Mapa Geo Rural del Ministerio de Agricultura y Riego - SICAR (Sistema Catastral para Predios Rurales). Búsqueda de Predios Rurales, Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas en el Perú. Formalización y Titulación de la Propiedad Agraria. Ingrese Aqui

 

Sistema de Información Gestión del Riesgo de Desastres - SIGRID

Es una plataforma geoespacial en la web, de libre acceso, diseñada para consultar, compartir, analizar y monitorear la información relacionada a los peligros, vulnerabilidades y riesgos originados por fenómenos naturales, así como información territorial a nivel nacional. Ingrese Aqui

 

GEO LLAQTA Organismo de Formalización de la Propiedad Informal

Diseñar, normar, ejecutar y controlar el proceso de formalización de la propiedad predial y su mantenimiento en la formalidad, comprende el saneamiento físico y legal y la titulación, la formulación del catastro predial, en el ámbito urbano. Ingrese Aqui

 

Geodir mapas enfocada en información oficial de lugares en el Perú

Servicio enfocado en brindar información oficial y actualizada de empresas como razón social, número de ruc, estado, cadenas y por supuesto ubicación de los mismos. Es decir permite mostrar la ubicación actual del total de oficinas del banco de la nación, tiendas tambo, etc. Ingrese Aqui

 

Visor de Mapas del Perú GeoIDEP infraestructura de Datos Espaciales

El Visor de Mapas de la Infraestructura de Datos Espaciales del Perú es una herramienta que permite la exploración y visualización de mapas y capas de información espacial proporcionados por entidades públicas y privadas, que permiten la exploración de información georreferenciada. Ingrese Aqui

 

Osinergmin Mapa Energético Minero. Bienvenido al Visor Mapa Energético y Minero

Presenta información de los sistemas energéticos por sub sector (Electricidad, Gas Natural, Hidrocarburos y RER) en beneficio de todos los actores que tienen interacción u operan en dichos sistemas así como del público en general. Ingrese Aqui

 

SIGDA - Sistema de Información Geográfica de Arqueología

Ministerio de Cultura. El SIGDA es la plataforma tecnológica de información espacial del Catastro de Monumentos Arqueológicos Prehispánicos a nivel nacional que brinda información georreferenciada de calidad. Ingrese Aqui

 

Mapa de Escuelas Públicas y Privas del Perú

Permite localizar el local educativo en que funciona una institución educativa o centros poblados con servicio educativo. Ofrece también datos de matrícula e instituciones educativas que ayudan a describir las características del centro poblado con servicio educativo. Ingrese Aqui

 

Sistema Geo-Referenciado Mapas de Perú

Este sistema permite la exploración y valoración visual de mapas (datos y servicios) que son provistos por las entidades públicas y privadas que conforman la Infraestructura de Datos Espaciales del Perú. Además de la visualización de mapas, este aplicativo permite el encadenamiento de servicios web provenientes de diferentes servidores con un simple navegador. Ingrese Aqui

 

GEO ANP - Visor de las Áreas Naturales Protegidas

Podrás localizar, visualizar y descargar información espacial de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) como zonas de amortiguamiento, zonificación interna, límites de áreas protegidas, derechos otorgados, infraestructura, entre otros, gracias al visor de áreas naturales protegidas Geo ANP. Ingrese Aqui

 

GeoSINIA Sistema Nacional de Información Ambiental

El Ministerio del Ambiente (MINAM), pone a disposición este portal web donde se podrá encontrar información estadística, documental, normativa, geoespacial, y más, relacionada a temas ambientales. Ingrese Aqui

 

SIGCPN - Código Postal Nacional

Es aquel que identifica a las localidades geográficas del Perú, para la admisión, transporte y entrega de envíos postales, desde diferentes puntos del país y/o extranjero. Estos nuevos códigos contribuirá en la mejora de la calidad de los servicios postales, facilitando las actividades económicas y comerciales en el territorio nacional.

El código postal ahora contiene cinco dígitos y puede haber más de uno por distrito. Ingresa Aquí

 

SIG-DGER Sistema de Información Geográfico de la Dirección General de Electrificación Rural

El SIG-DGER (Sistema de Información Geográfico de la Dirección General de Electrificación Rural), es un portal web geoespacial elaborado con el fin de consultar y compartir información de los sistemas de electrificación rural a nivel nacional. Ingrese Aqui

 

GEO Vivienda Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Es una plataforma de acceso a información cartográfica georreferenciada del ministerio de vivienda. Ingrese Aqui

 

GEOSERFOR Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre

El GEOSERFOR es la plataforma tecnológica de integración y articulación de información espacial de la gestión forestal a nivel nacional, estandarizada en el marco de la Infraestructura de Datos Espaciales. Ingrese Aqui

 

SGCV - Visor de Emergencias Viales - Provias Nacional

El Sistema de Gestión de Conservación Vial – SGCV implementado en el Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional (PROVIAS NACIONAL), que es la entidad pública responsable de la conservación de las carreteras que forman parte de la red vial nacional. Ingrese Aqui

 

GEOCATMIN Sistema de Información Geológico y Catastral Minero

El GEOCATMIN Es un sistema de información geográfica con funciones ágiles que permiten la interactividad, fácil manejo y compresión de la información geológica y catastral minera del Perú. Ingrese Aqui

 

Sistema de Monitoreo y Alerta por Activación de Quebradas

Informa a las poblaciones vulnerables por avenidas, huaycos y otros fenómenos climáticos extremos. Transmite información hidrológica desde pluviómetros instalados en las zonas criticas para alerta en tiempo real y consulta de información de los usuarios. Ingrese Aqui

 

Mapas Departamentos del Perú

 

 

Mapas y Visores del Perú

Mapa Sistema de información catastral rural (SICAR) - Minagri

Mapa Geo Rural del Ministerio de Agricultura y Riego - SICAR (Sistema Catastral para Predios Rurales). Búsqueda de Predios Rurales, Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas en el Perú. Formalización y Titulación de la Propiedad Agraria. Ingrese Aqui

 

SIGCPN - Código Postal Nacional

Es aquel que identifica a las localidades geográficas del Perú, para la admisión, transporte y entrega de envíos postales, desde diferentes puntos del país y/o extranjero. Estos nuevos códigos contribuirá en la mejora de la calidad de los servicios postales, facilitando las actividades económicas y comerciales en el territorio nacional.

El código postal ahora contiene cinco dígitos y puede haber más de uno por distrito. Ingresa Aquí

 

Sistema de Información Gestión del Riesgo de Desastres - SIGRID

Es una plataforma geoespacial en la web, de libre acceso, diseñada para consultar, compartir, analizar y monitorear la información relacionada a los peligros, vulnerabilidades y riesgos originados por fenómenos naturales, así como información territorial a nivel nacional. Ingrese Aqui

 

GEO LLAQTA Organismo de Formalización de la Propiedad Informal

Diseñar, normar, ejecutar y controlar el proceso de formalización de la propiedad predial y su mantenimiento en la formalidad, comprende el saneamiento físico y legal y la titulación, la formulación del catastro predial, en el ámbito urbano. Ingrese Aqui

 

Geodir mapas enfocada en información oficial de lugares en el Perú

Servicio enfocado en brindar información oficial y actualizada de empresas como razón social, número de ruc, estado, cadenas y por supuesto ubicación de los mismos. Es decir permite mostrar la ubicación actual del total de oficinas del banco de la nación, tiendas tambo, etc. Ingrese Aqui

 

Visor de Mapas del Perú GeoIDEP infraestructura de Datos Espaciales

El Visor de Mapas de la Infraestructura de Datos Espaciales del Perú es una herramienta que permite la exploración y visualización de mapas y capas de información espacial proporcionados por entidades públicas y privadas, que permiten la exploración de información georreferenciada. Ingrese Aqui

 

Osinergmin Mapa Energético Minero. Bienvenido al Visor Mapa Energético y Minero

Presenta información de los sistemas energéticos por sub sector (Electricidad, Gas Natural, Hidrocarburos y RER) en beneficio de todos los actores que tienen interacción u operan en dichos sistemas así como del público en general. Ingrese Aqui

 

SIGDA - Sistema de Información Geográfica de Arqueología

Ministerio de Cultura. El SIGDA es la plataforma tecnológica de información espacial del Catastro de Monumentos Arqueológicos Prehispánicos a nivel nacional que brinda información georreferenciada de calidad. Ingrese Aqui

 

Mapa de Escuelas Públicas y Privas del Perú

Permite localizar el local educativo en que funciona una institución educativa o centros poblados con servicio educativo. Ofrece también datos de matrícula e instituciones educativas que ayudan a describir las características del centro poblado con servicio educativo. Ingrese Aqui

 

Sistema Geo-Referenciado Mapas de Perú

Este sistema permite la exploración y valoración visual de mapas (datos y servicios) que son provistos por las entidades públicas y privadas que conforman la Infraestructura de Datos Espaciales del Perú. Además de la visualización de mapas, este aplicativo permite el encadenamiento de servicios web provenientes de diferentes servidores con un simple navegador. Ingrese Aqui

 

GEO ANP - Visor de las Áreas Naturales Protegidas

Podrás localizar, visualizar y descargar información espacial de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) como zonas de amortiguamiento, zonificación interna, límites de áreas protegidas, derechos otorgados, infraestructura, entre otros, gracias al visor de áreas naturales protegidas Geo ANP. Ingrese Aqui

 

GeoSINIA Sistema Nacional de Información Ambiental

El Ministerio del Ambiente (MINAM), pone a disposición este portal web donde se podrá encontrar información estadística, documental, normativa, geoespacial, y más, relacionada a temas ambientales. Ingrese Aqui

 

SIG-DGER Sistema de Información Geográfico de la Dirección General de Electrificación Rural

El SIG-DGER (Sistema de Información Geográfico de la Dirección General de Electrificación Rural), es un portal web geoespacial elaborado con el fin de consultar y compartir información de los sistemas de electrificación rural a nivel nacional. Ingrese Aqui

 

GEO Vivienda Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Es una plataforma de acceso a información cartográfica georreferenciada del ministerio de vivienda. Ingrese Aqui

 

GEOSERFOR Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre

El GEOSERFOR es la plataforma tecnológica de integración y articulación de información espacial de la gestión forestal a nivel nacional, estandarizada en el marco de la Infraestructura de Datos Espaciales. Ingrese Aqui

 

SGCV - Visor de Emergencias Viales - Provias Nacional

El Sistema de Gestión de Conservación Vial – SGCV implementado en el Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional (PROVIAS NACIONAL), que es la entidad pública responsable de la conservación de las carreteras que forman parte de la red vial nacional. Ingrese Aqui

 

GEOCATMIN Sistema de Información Geológico y Catastral Minero

El GEOCATMIN Es un sistema de información geográfica con funciones ágiles que permiten la interactividad, fácil manejo y compresión de la información geológica y catastral minera del Perú. Ingrese Aqui

 

Sistema de Monitoreo y Alerta por Activación de Quebradas

Informa a las poblaciones vulnerables por avenidas, huaycos y otros fenómenos climáticos extremos. Transmite información hidrológica desde pluviómetros instalados en las zonas criticas para alerta en tiempo real y consulta de información de los usuarios. Ingrese Aqui

 

Mapa del Ministerio de Agricultura y Riego - SICAR

 

Mapa Sistema de Información Gestión del Riesgo de Desastres

 

Plataforma única de catastro multipropósito:

 

Sistema de Consulta Georreferenciado de Centros Poblados

 

Manuales:

Manual SICAR MINAGRI

Sistema Catastral para Predios Rurales

 

Manual SIGRID

Sistema de Información Geográfica para la Gestión del Riesgo de Desastres

 

Manual Geo Llaqta

COFOPRI: Información Geográfica sobre Catastro Urbano Multipropósito

 

Manual SIGDA

Sistema de Información Geográfica de Arqueología

 

Manual INEI Centro Poblados

Instituto Nacional de Estadística e Informática

 

KMZ de Departamentos del Peru - Google Earth Google Map, Clic para Descargar:

KMZ Perú

Amazonas - Ancash - Apurimac - Arequipa - Ayacucho - Cajamarca - Callao - Cusco - Huancavelica - Huanuco - Ica - Junin - La Libertad - Lambayeque - Lima - Loreto - Madre de Dios - Moquegua - Pasco - Piura - Puno - San Martin - Tacna - Tumbes - Ucayali

 

Mapas Departamentos del Perú

 

 

Servicios de Apostilla:

Partida de Nacimiento

Partida de Matrimonio

Partida de Bautizo

Certificado de Defunción

Certificado de Antecedentes Judiciales

Certificado de Antecedentes Penales

Certificado de Antecedentes Policiales

Certificado de Movimiento Migratorio

Búsqueda de Documentos

Ficha Registral del Titulo de Propiedad M

Constancia de Solteria

Constancia de Viudez

Constancia de Divorcio

Certificado de Estudios